Mostrando entradas con la etiqueta articulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulos. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2011

Escuchar con facilidad

Alguna vez se ha sentado usted muy silenciosamente, no con la atención fijada en algo, no haciendo un esfuerzo para concentrarse, sino con la mente muy quieta, realmente silenciosa? Entonces escucha todo, ¿no es así? Escucha tanto los ruidos lejanos como los que están más próximos, y también los sonidos inmediatos, muy cercanos a usted, lo cual significa que presta atención a todo.
La mente no está restringida a un solo canal estrecho y pequeño. Si puede escuchar de este modo, con facilidad, sin esforzarse, hallará que dentro de usted se produce un cambio extraordinario, un cambio que adviene sin que ponga voluntad en ello, sin que lo pida; en ese cambio hay gran belleza y profundidad de discernimiento.

miércoles, 13 de abril de 2011

DESIDERATA

Camina plácido entre el ruido y la prisa y recuerda
qué paz se puede encontrar en el silencio.
En cuanto sea posible y sin rendirte,
mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara
y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante, también ellos tienen su propia historia.
Esquiva a las personas ruidosas y agresivas,
ya que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás, te volverás
vano y amargado,

pues siempre habrá personas
más grandes y más pequeñas que tú.
Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera
por humilde que sea,
ella es un verdadero tesoro

en el fortuito cambiar de los tiempos.
Sé cauto en tus negocios

pues el mundo está lleno de engaños,
mas no dejes que esto te vuelva ciego
para la virtud que existe.
Hay muchas personas que se esfuerzan

por alcanzar nobles ideales.
La vida está llena de heroísmo.
Sé sincero contigo mismo,
en especial no finjas el afecto.
Y no seas cínico en el amor,
pues en medio de todas las arideces y desengaños,

es perenne como la hierba.

Acata dócilmente el consejo de los años
abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu,
para que te proteja en las adversidades repentinas.
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo. Tú eres una criatura del universo.

No menos que las plantas y las estrellas,
tienes derecho a existir.

Y sea que te resulte claro o no,
indudablemente el universo marcha como debiera.


Por eso debes estar en paz con Dios
cualquiera que sea tu idea de El.
Y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones, conserva la paz con tu alma
en la bulliciosa confusión de la vida.
Aún con toda su falsía, sus dolores y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso.
Sé cauto, ¡esfuérzate por ser feliz!

EL ERROR MAS COMUN EN LA SELECCION DE PERSONAL

El error u Horror! más común en la selección de personal


Toda empresa y sus departamentos de contratación de personal como lo es recursos humanos desean contratar a “los mejores”, esta excelente labor podría quedar minimizada al enfocarse sólo en detectar un ideal de personalidad o una persona de cualidades admirables, esto no es suficiente, no garantiza el rendimiento en el puesto de trabajo específico, es decir, una persona con buena expresión verbal, que demuestra respeto hacia los demás, con agilidad de pensamiento e indiscutible necesidad de logro, podría no ser apta para un puesto monótono.

Entonces…¿qué debemos tomar en cuenta?.

La idea clave es: Una entrevista laboral y un proceso de selección de personal debe estar adaptado lo que el colaborador ejecutará y enfocarse en los requisitos de dicho puesto.

Lo que ejecutarán.

Por lo tanto, no deberías iniciar un proceso de selección sin comenzar por conocer la esencia del puesto de trabajo que queremos cubrir, descubrir las conductas necesarias que debe poseer un candidato para ese puesto. Una vez hecho esto a cada una de ésas conductas, crea una situación hipotética propia del puesto de trabajo y formúlela al entrevistado.

James G. Goodale expresa en su libro La entrevista: Técnicas y aplicaciones para la empresa :

“Si como entrevistadores no tenemos pruebas que el candidato haya desempeñado anteriormente el tipo de conducta deseada, nuestro último recurso sería llevar al candidato a una situación que implique dicha conducta”.

Lo anterior por lo tanto, también justifica las pruebas prácticas o de ejecución durante el proceso de selección, que darán una mayor aproximación para saber si el candidato cumple con los requisitos del puesto.

La “sutileza” implícita.

Quiero resaltar que el error radica principalmente en desear contratar personal con un curriculum admirable en cuanto conocimientos y títulos o nos enfocamos exclusivamente en certificaciones y unas cuantas cosas que podamos observar durante la o las entrevistas, esto definitivamente podría diferir ENORMEMENTE de lo que realmente se necesita, no hay que pensar en buscar el ideal o una “estrella” de empleado sino una persona que realmente sea adecuada al puesto, pero para eso primero debes saber la sutileza del puesto, tanto de detalles que todos ven a primera instancia como aquellos que con el tiempo de ejecutarlo sobresalen.


Fuente: http://enriquecetupsicologia.com/

jueves, 7 de abril de 2011

La ignorancia contiene mucha sabiduría

Una persona a la que le interesa poco el fútbol tiene más posibilidades de acertar en una quiniela que Luis Aragonés o Bernd Schuster. Según el profesor Gerd Gigerenzer, director del Instituto Max Planck de Berlín, la ignorancia y la intuición pueden ofrecer mejores resultados en entornos complejos, como los mercados financieros, que toda la sabiduría de los mejores expertos. "Los principios intuitivos simples tienen una mayor probabilidad de conseguir ganancias que los métodos complejos", afirma en una entrevista con Público.


Desde el año 2000, Gigerenzer y sus colegas han construido carteras de acciones escogidas por personas de la calle, sin ningún conocimiento especial de los mercados financieros. Sistemáticamente, estas carteras consiguen mejores resultados que las construidas por expertos e inversores profesionales. La elección de los profanos se basa en el principio del reconocimiento: la gente escoge las compañías que conoce, los nombres que le suenan de algo, porque supone que, si son conocidos, deben ser mejores. "Las carteras construidas por mujeres ganaban más dinero que las de los hombres. Es porque ellas sabían menos de finanzas y economía", añade Gigerenzer.
Según este principio, saber poco puede ser una ventaja, pero hace falta tener un mínimo de conocimiento. "La ignorancia total es inútil. Si no conoces nada, no tienes capacidad de identificar nombres. Pero, si conoces demasiados nombres, tampoco puedes aplicar la técnica del reconocimiento", explica Gigerenzer.
Muchos expertos financieros se han llevado las manos a la cabeza al escuchar estas teorías. Pero, al menos un gran banco alemán estudia ya lanzar al mercado productos de inversión que utilicen como estrategia las técnicas de selección simples identificadas por los investigadores del Instituto Max Planck.

"No hay ninguna evidencia de que los asesores y expertos financieros puedan predecir el comportamiento de los mercados mejor que un ciudadano promedio. Algunos estudios incluso indican que los expertos lo hacen peor. En unas investigaciones realizadas en Suecia se encontró que la gente de la calle acertaba qué acciones iban a subir o bajar en el 50% de los casos, estaban en el nivel del azar. Sin embargo, los expertos sólo acertaban en un 40%. Este estudio se replicó y los resultados volvieron a ser idénticos", señala Gigerenzer.

El instinto puede ser un buen consejero, pero no siempre. Gigerenzer recomienda confiar en él cuando se trate de tomar decisiones en ambientes complejos y difíciles de predecir. "Si un problema es muy difícil de prever, como los movimientos de la bolsa, es necesario desechar información y concentrarse sólo en uno o dos aspectos centrales", afirma. De acuerdo con esta visión, el instinto de un individuo puede funcionar mejor que el programa informático más sofisticado. "Si compras el ordenador más rápido y caro del mundo y lo alimentas con toda la información disponible para intentar predecir el comportamiento de la bolsa, estás condenado al fracaso. Y si la gente asegura que puede hacer esto, no hay que creerles", asegura.

"Como consejo, no escuches ningún consejo. Hay que seguir principios intuitivos como el de la distribución equitativa de los activos (colocar la misma cantidad de dinero en cada tipo de activo en el que se invierte). Es la manera más sencilla de diversificar y también la más efectiva. El propio Harry Markowitz, que ganó el Premio Nobel de Economía por su compleja teoría sobre la distribución óptima de los activos, aplicó este otro principio más simple al invertir para su jubilación", afirma Gigerenzer.

martes, 5 de abril de 2011

ACERCA DE LAS MENTIRAS

El psicólogo Paul Ekman identificó más de tres mil gestos faciales, comunes a todas las culturas y capaces de revelar los verdaderos sentimientos aunque la persona quiera ocultarlos.


Son las llamadas microexpresiones faciales, gestos involuntarios que duran centésimas de segundo y que pueden revelar el estado anímico que queremos ocultar. Y es allí precisamente donde se encuentra la mentira.

Pero no fue de un día para otro que Ekman desarrolló esta habilidad para reconocer mentirosos, que se estima posee apenas el 0,1% de las personas. El sicólogo pasó cinco años estudiando en Africa y recorrió también países como Argentina, Brasil, Chile, Nueva Guinea y Papúa. Así pudo comprobar la teoría que lo había obsesionado toda su vida: que las expresiones humanas son universales.

Sobre la base de estas expresiones básicas, que son generadas por la acción de 43 músculos faciales, el especialista descubrió que se pueden esbozar cerca de 3.000 microexpresiones involuntarias. Todas relacionadas con algún estado de ánimo.

Son estas "claves" las que aprendió a descifrar Eckman, con tal éxito que sus análisis se consideran más confiables que el polígrafo, la máquina conocida como "detector de mentiras". No es de extrañar considerando que el dispositivo detecta respuestas fisiológicas concretas, como incremento de la presión sanguínea, estrés, respiración y sudoración. En otras palabras, detecta si la persona está ansiosa sobre lo que está contando. Y un mentiroso entrenado sabe controlar su ansiedad.

Pero por muy controlado que sea el mentiroso de turno, las micro expresiones terminarán delatando sus intenciones. Y también sus acciones. Ekman enseña a centrarse en algunas claves.

Por ejemplo, un hombre que le dice a su amante que dejará a su esposa y, acto seguido, se rasca la nariz. Este gesto revela que está ocultando algo y es común en la mayoría de los hombres.

Igual cosa una persona que, con toda la convicción del mundo, asegura no ser culpable de algo, pero mientras lo hace encoge sus hombros: es su cuerpo que está contradiciendo el discurso. La mirada también puede traicionarnos. Cuando interrogamos a alguien acerca de algo que ocurrió, de manera involuntaria el sujeto desvía la vista para recordar. El mentiroso, en tanto, "vomita" su discurso porque tiene todo aprendido y no tiene que explorar en sus recuerdos.

Otros gestos indesmentibles: las cejas oblicuas denotan tristeza y, según Eckman, es una de las emociones más sinceras y difíciles de ocultar para los seres humanos; la mano sobre la cabeza es señal de vergüenza, al igual que arrugar la pera.

También el lenguaje distante. Bill Clinton, por ejemplo, cuando renegó de su relación con Mónica Lewinsky diciendo "no tuve sexo con esa mujer. Al día siguiente, Ekman habló con sus asesores y les hizo ver los "errores" del Presidente.

La risa forzada también se puede reconocer. Esta involucra menos músculos que una risa espontánea. Así, cuando la risa no es auténtica sólo se mueve el músculo entre la boca y el pómulo. La verdadera risa involucra también los músculos del contorno de los ojos. Eckman enseña todas estas técnicas y dice que cualquiera las puede aprender. Cobra US$ 35 mil por cinco días de sesiones y asegura que la precisión llega al 95%.


MENTIRAS POR HORA


Pero la mentira es democrática. De hecho, se estima que una persona normal llega a contar hasta 18 mentiras por hora. La sicóloga estadounidense Bella de Paulo, de la U. de California, es otra de las expertas que más ha estudiado la mentira. Revisó más de 300 investigaciones y ha realizado varios estudios sobre la materia. Algunas de sus conclusiones indican que el 23% de las personas miente sobre un romance, 21% sobre dinero, 21% sobre logros personales o sentimientos y el 7% sobre su identidad.

MITOS Y VERDADES

Las personas que mienten no miran a los ojos, se complican cuando les preguntan detalles, esquivan la mirada y tienen un discurso entrecortado. Estas son algunas de las conductas que la mayoría de la gente asocia con la mentira. Absolutamente falso, dicen los expertos. Un verdadero mentiroso planea su discurso cronológicamente, mira directamente a los ojos, no pierde ningún detalle y jamás mira hacia el lado, ese es un recurso de la memoria real. Lo que sí hace es tocarse el pelo como si quisiera alisarlo y mueve las manos como si le molestaran los dedos. Una forma de pillar una mentira es pedirle a la persona que relate el mismo discurso pero al revés. Como no existe memoria, tiene que inventarlo todo de nuevo, por lo tanto, se pierde y no puede hacerlo. En cuanto a los estereotipos, la gente suele creerle más a los que tienen "cara de buenos", como los que se ven más inocentes con rostros de niños o se muestran extrovertidos y muy transparentes.


LOS CUATRO TIPOS DE MENTIRAS

Mentiras comunes: Son aquellas que se dicen cotidianamente. El 75% de las personas las usa de manera frecuente según encuestas. Son aquellas típicas excusas para justificar atrasos u olvidos imperdonables.

Mentiras serias: Se estima que el 25% de las personas acude a ellas con frecuencia. Corresponde a engaños más complejos, como ocultar consumo de drogas o relaciones sentimentales paralelas.

Mentiras autocentradas: Corresponde a aquellas mentiras que la persona dice para protegerse a sí misma. Por ejemplo, para evitar pasar una vergüenza o para no cumplir un compromiso indeseado.

Mentiras piadosas: Son una de las más comunes y su función es proteger a la persona a la que se le está mintiendo. Como no contarle a una mujer que su marido la engaña.



http://www.psicologosperu.com/

martes, 8 de marzo de 2011

EL AMOR POR INTERNET - PELIGRO

El peligro del amor por Internet es que puede ser sólo una ilusión.


La ilusión es una percepción falsa, una imagen o representación que no coincide con la realidad. Proviene de la imaginación o por engaño de los sentidos.
Difiere del error, ya que la ilusión persiste después de ser reconocida como inexacta o falsa, pudiendo provocar los mismos sinsabores que suelen producir los verdaderos hechos de la realidad.
Para el filósofo Kant, la ilusión no es producto del objeto sino del juicio que hacemos sobre él.
Podemos inferir por lo tanto que la ilusión es una elaboración subjetiva que hace que una persona perciba lo que quiere y no lo que realmente es, en virtud de necesidades internas.
El fenómeno de Internet ha abierto un canal propicio para aquellos corazones solitarios que aspiran a vivir ilusiones, porque en el fondo temen enfrentar la realidad y principalmente el contacto físico.
La era virtual crea un intermediario que no juzga, no condena, no siente, pero que permite un acercamiento audiovisual, sin contacto.
El hombre moderno está perdiendo sus sentidos de tacto y olfato, y en su lugar ha multiplicado el uso de sus facultades auditivas y visuales.
Los teléfonos celulares reemplazan también el contacto físico y aunque son propicios para mantener una comunicación más fluida, no favorecen las verdaderas relaciones humanas.
La televisión, los videos juegos, los DVDs reemplazan las vivencias y el ser humano comienza a crear el hábito de conectarse con la realidad a través de un aparato.
El hombre es un ser social y no puede vivir aislado; porque sin el otro no podría llegar a tener conciencia de si mismo, sin embargo, cada vez más la gente vive en estado de aislamiento.
El aislamiento es diferente de la soledad, es el sentimiento de no pertenencia, de no formar parte, y ese sentimiento es el que aliena.
Alienarse significa perder la identidad, no saber quien uno es, para qué existimos y cual es el propósito de nuestra vida.
Es probable que algunos se hayan podido conocer por Internet y que incluso hayan logrado concretar una relación satisfactoria, pero también existen muchos que han sido engañados y estafados.
Porque un medio como Internet se presta al engaño y a la falsedad; porque es una tentación difícil de vencer, es la oportunidad de vivir un “como si” como en el teatro, y atreverse a actuar distintos personajes y hasta diferente sexo.
Un anciano puede ser joven otra vez y un adolescente puede hacer creer que es un adulto mayor de edad.
Pero aunque no sea lo mejor, cuando algunas necesidades no están satisfechas, una salida elegante sin tener que enfrentar el riesgo del rechazo, es defenderse poniendo una computadora en el medio.
En estos casos, una vez que se ha producido un contacto aceptable, una buena forma de evitar ser engañada y de no perder el tiempo, es acelerar la concertación de una cita para conocerse personalmente.
Si el interlocutor o interlocutora se empeñan en postergarla y no se definen en un plazo más o menos breve, es probable que se trate de farsantes que sólo se están divirtiendo.
Estas desilusiones suelen afectar a los jóvenes casi tanto como la pérdida de una relación real, porque los seres humanos tendemos a construir castillos en el aire y a aferrarnos a ideales.

martes, 15 de febrero de 2011

LOS SENTIMIENTOS NO SE GENERAN EN EL CORAZON SINO EN EL CEREBRO

La química del amor

«Los sentimientos no se generan en el corazón, sino en el cerebro». Así de tajantes se muestran los expertos en neurociencia al explicar la esencia del amor, un sentimiento universal, profundo y contradictorio al que cuesta tanto renunciar, como resistirse. En los últimos años, diversos estudios científicos han demostrado que el enamoramiento se produce debido a la acción de ciertas hormonas, como la serotonina o la dopamina, que anulan el pensamiento crítico y crean la irremediable necesidad de volver a ver a la persona amada, o como la oxitocina, que se libera durante el orgasmo y se vincula con las relaciones duraderas y la monogamia.

«Los sentimientos no se generan en el corazón, sino en el cerebro», explica Javier Cudeiro, catedrático de Fisiología Humana y director del grupo de Neurociencia y Control Motor de la Universidade da Coruña (Neurocom), quien asegura que el amor actúa como una droga, puesto que «produce el mismo efecto sobre el organismo» y que, además, es ciego, porque «suprime la actividad en áreas del cerebro que controlan el pensamiento crítico». «Varios estudios científicos han demostrado que, cuando los seres humanos se enamoran, la parte frontal del cerebro, que es donde se generan los juicios de valor, reduce su capacidad de evaluar el carácter y la personalidad del ser amado», señala Cudeiro, y va un paso más allá: «Tanto el llamado amor romántico como el amor maternal producen el mismo efecto sobre esa región cerebral, suprimiendo la actividad neuronal asociada a la evaluación crítica del prójimo y a las emociones negativas», destaca el experto.
Pero ¿qué otro tipo de alteraciones produce el amor sobre la actividad cerebral de los seres humanos? Según un reciente estudio realizado por el University College de Londres, el amor puede provocar reacciones químicas similares a las que generan las drogas e, incluso, la velocidad. «A quienes comparan el amor con una droga no les falta razón, porque cuando se está en compañía de la persona amada se segrega una hormona, la dopamina, que produce sentimientos de satisfacción y de placer y que, por lo tanto, es la causante del enamoramiento y de que se sienta la irremediable necesidad de volver a ver a ese hombre o a esa mujer», apunta el catedrático de Fisiología Humana de la Universidad de Coruña.

Definición

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el amor como «un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser». Para los investigadores del University College de Londres es, no obstante, algo más simple. «Una adicción química entre dos seres humanos», señalan los expertos londinenses, quienes aseguran que, cuando existe enamoramiento de verdad se dan, en mayor o menor medida, una serie de circunstancias comunes, como la atracción física, el apetito sexual o el afecto y el apego duradero.

A este último aspecto contribuyen, sobremanera, dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina, que se liberan para que el útero se contraiga durante el parto y que, también, intervienen en la química del enamoramiento.

«Varios estudios han demostrado que personas que llevan más tiempo enamoradas poseen también zonas ricas en oxitocina y vasopresina, dos hormonas que se liberan, generalmente, durante el orgasmo y que se vinculan con las relaciones a largo plazo y con la monogamia», explica Javier Cudeiro, quien además indica que, sobre este último aspecto, se ha realizado un experimento en ratones con resultados «muy interesantes».

«Una investigación con dos especies de ratones, los de la pradera y los del pantano, ha desvelado que la monogamia puede tener una base genética, ya que la implantación de un único gen de ratones monógamos en el cerebro de ratones promiscuos, consigue cambiar su comportamiento y convertirlos en fieles a sus parejas», apunta el catedrático de Fisiología Humana y director del grupo de Neurociencia y Control Motor de la Universidade da Coruña, e inmediatamente añade: «Este estudio podría dar una orientación para explicar por qué algunos seres humanos no se comportan igual que otros en sus relaciones de pareja».

El experimento al que se refiere el catedrático coruñés —realizado por científicos de la Universidad de Emory, en Atlanta (Estados Unidos), y publicado en la prestigiosa revista Nature—, es bastante explícito. Los investigadores estudiaron el comportamiento de dos tipos diferentes de ratones, unos muy sociables (de la pradera) y otros comportamientos más individualistas (los del pantano). Los primeros son monógamos, forman parejas para toda la vida y se encargan, conjuntamente, de cuidar a sus crías. Los segundos, por el contrario, son promiscuos, se desentienden de su descendencia y después de fecundar a una hembra, buscan inmediatamente otra.

Transferencia de genes

Los ratones monógamos poseen en su cerebro muchos receptores de vasopresina, por lo que son capaces de recordar los momentos buenos que han pasado con su pareja y crear un vínculo más fuerte con ella. Los promiscuos, sin embargo, carecen de esos receptores, por lo que son incapaces de recordar la unión con la hembra.

Lo que hicieron los investigadores de la Universidad de Emory fue transferir un único gen del cerebro de un ratón macho monógamo al cerebro de otro ratón macho, aunque en este caso, de los de la especie promiscua. Así consiguieron que el animal promiscuo abandonara la poligamia para mantener relaciones exclusivas con una pareja.

El gen transferido por los científicos estadounidenses al cerebro del ratón promiscuo fue, precisamente, el que codifica los receptores de la vasopresina, de ahí el cambio de actitud sexual del animal en cuestión.

Javier Cudeiro insiste en que ese experimento en ratones ha despertado «un gran interés» por el significado que pueda aportar a las relaciones humanas, donde la infidelidad afecta a entre un 15% y un 75% de las parejas estables, según han demostrado diversos estudios.

«Si se extrapolan los resultados del experimento realizado por los investigadores de la Universidad de Emory a las relaciones humanas, descubrimos que la variación de genes apreciada en esas dos especies de ratones puede ser similar a las variaciones que se aprecian en los seres humanos», apunta el catedrático coruñés.

La investigación llevada a cabo por los científicos estadounidenses podría explicar, además, algunos trastornos del comportamiento como, por ejemplo, el autismo —en el cual también podría estar implicado el gen transferido a los ratones promiscuos— o influir, incluso, en ciertos rasgos del carácter como la timidez o la extroversión.

Estar enamorado afecta 12 áreas diferentes del cerebro

Olvídese de las mariposas en el estómago. De sentir nervios y de morderse las uñas esperando esa llamada.

Un estudio demuestra que el proceso de enamoramiento es mucho más que esas típicas reacciones y que desencadena una actividad química que involucra a 12 áreas intelectuales del cerebro.

El trabajo lo realizó Stephanie Ortigue, del Departamento de Psicología de la Universidad Syracuse, en Nueva York, quien hace tiempo viene investigando la relación entre sentimientos tan humanos como el amor o la pasión, y su relación con la actividad cerebral.

Su objetivo es elaborar modelos clínicos que expliquen –y demuestren– que el organismo reacciona de formas específicas a distintos sentimientos. Para ello, analizó miles de estudios sobre técnicas de imágenes, electroencefalogramas, tomografías computadas, entre otras, y revisó la historia clínica de los pacientes, con el fin de identificar zonas del cerebro asociadas con distintos tipos de amor: desde el que siente una madre por su hijo hasta el amor entre personas con discapacidades.

En la conclusión del estudio, publicado en la Journal of Sexual Medicine, Ortigue afirma que además de sustancias como la dopamina y la oxitocina que -se sabe hace tiempo- tienen que ver con el amor, este meta análisis demuestra que diferentes tipos de amor involucran a distintas partes del cerebro. Y que hasta 12 áreas cerebrales reaccionan de especial modo ante este sentimiento, incluidas aquéllas relacionadas con la capacidad intelectual.
“Al enamorarse, un individuo pone en acción una docena de áreas cerebrales. Estas zonas trabajan en forma coordinada y liberan moléculas neurotransmisoras como dopamina y adrenalina, lo que genera distintas respuestas emocionales”, explicó Ortigue.
Estas respuestas emocionales complejas van desde metáforas sobre el ser amado e ideas sobre la imagen corporal hasta la tradicional aceleración cardíaca al ver llegar al ser querido. “El amor es algo tan complejo que trabaja en forma general, sobre el cuerpo y el metabolismo”, afirma Ortigue.

Ante esta evidencia, la experta dice que habría que reconsiderar toda la iconografía que adjudica al romántico corazón el rol central en el proceso del amor y tal vez reemplazarla por una imagen del cerebro.
El amor incondicional que suele sentir una madre por su hijo, parece afectar partes del cerebro distintas a las que son impactadas por el amor ocasional, el que existe entre personas con capacidades diferentes o el estable amor de pareja.
En sus resultados, la investigadora explica que el enamoramiento, el sentimiento de amar, desencadena esta catarata de reacciones que suelen ir acompañadas, al menos en los primeros tiempos, de una sensación de increíble euforia. También afirma que aunque el proceso de enamoramiento lleva su tiempo, cuando se encuentra el amor, este mecanismo se desencadena en apenas un segundo.

Este maravilloso impacto en la actividad cerebral, según Ortigue, es el que es posible medir con la tecnología moderna.
El corazón no tiene nada que ver, las emociones estan almacenadas en el cerebro, el corazón es un órgano que solo sirve para bombear la sangre al cuerpo [no siente emociones] solo que algunos escritores y poetas con la finalidad de adornar sus obras, hacen alución al corazòn pero en serio el cerebro y el corazón son órganos totalmente distintos

¿Sabías que el cerebro pesa un promedio de 1380 gramos en el hombre y 1250 en la mujer?

Contiene unos 100.000 millones de neuronas, cifra aproximada al de las estrellas de nuestra galaxia.
Y sus casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral.
El cerebro humano es el órgano más complejo y fascinante que existe en el universo. Piense en las siguientes funciones cerebrales:

- Es capaz de reflexionar sobre sí mismo.
- Controla el rápido movimiento de la mano de un pianista interpretando una melodía.
- Integra el estímulo visual en tres dimensiones, recibiendo los impulsos luminosos sobre una retina plana.

El cerebro humano no es el más grande. Las ballenas y elefantes lo tienen mayor. Pero si tienen el mayor cerebro proporcionalmente al peso corporal. En los últimos 3 millones de años de la evolución el cerebro humano ha crecido enormemente.



Ello tiene relación con la bipedestación. Algunas áreas del cerebro como las partes anteriores (lóbulos frontales) y laterales (parietales) han crecido más que otras.



Existe la tendencia a comparar al cerebro con los constructos electrónicos del hombre. No se debe hacer, pues se suele caer en demagogia y alguna que otra falacia argumental.



No existe base científica que logre demostrar sin margen de error que los datos de las comparaciones sean fiables al 100%, por lo que esos estudios son estimaciones por comparación entre conceptos equivalentes.

Si bien las equivalencias pueden llegar a satisfacer los requerimientos de ciertos científicos, ellos mismos reconocen sus límites a la hora de entender el funcionamiento exacto del cerebro.



En fin el cerebro es el organo mas maravillo que el humano pueda poseer.

domingo, 3 de octubre de 2010

Oración de la Gestalt



Yo soy Yo
Tú eres Tú.
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas.
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres Tú.
Yo soy Yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos
será maravilloso.
Si no, no puede remediarse.
Falto de amor a Mí mismo
cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a Ti
cuando intento que seas como yo quiero
en vez de aceptarte como realmente eres.
Tú eres Tú y Yo soy Yo.
Fritz Perls

jueves, 30 de septiembre de 2010

Tu libertad es sagrada para mí

"No interfiero en la libertad de nadie.
Para mí es un sacrilegio;
tu libertad es sagrada para mí.
Quiero que tu libertad se dignifique".

Osho, No tienes nada que perder. En el camino hacia la verdad, la conciencia y la felicidad
http://osho-maestro.blogspot.com

miércoles, 8 de septiembre de 2010

PEDAGOGIA DE LOS VALORES

Pedagogía de los Valores


Hoy por hoy, escuchamos a muchas personas hablar sobre la crisis de los valores, los valores se están perdiendo, la juventud no es la misma de antes, fenómenos tales como: altos índices en el consumo de sustancias psicoactivas, embarazos no deseados, aumento significativo de la cifra de abortos, entre otras problemáticas de orden social y moral. Se percibe en el ambiente juvenil una tendencia al hedonismo y al materialismo, la sociedad esta cambiando y no precisamente en el sentido en que todos desearíamos.

¿Hasta cuando entenderán que el ser humano no fue hecho para ser prisionero del trabajo, de la moda, de la comodidad, de la superficialidad? Sino más bien todas estas cosas fueron hechas para que el hombre las usara de forma ordenada de acuerdo a su fin. ¿Cuál es el fin del hombre en este mundo? ¿Acumular bienes y riquezas o trascender en el servicio a los demás?

Nuestra sociedad necesita con urgencia cimentar valores humanos en la infancia y juventud, no obstante esta labor se convierte en un trabajo arduo cuando el educador, docente, tutor, padres de familia se ven enfrentados al hecho de que la sociedad en si, los medios de comunicación, fomentan en el adolescente comportamientos contrarios a los que se desean obtener.

Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO se pregunta ¿A dónde van a parar los valores? La crisis de valores no consiste en una ausencia de éstos sino en una falta de orientación frente a cuál rumbo seguir en nuestra vida y qué valores usar para lograrlo, la crisis no es de los valores porque estos seguirán siendo los mismos con el transcurrir del tiempo, la crisis radica en el hecho de nuestra Incapacidad para inculcar los valores en nuestra juventud.

De lo anterior podemos deducir fácilmente que, la crisis no es de los valores, sino de la Pedagogía de los valores, en la continua y perpetua contradicción en la cual se ven envueltos nuestros jóvenes, que por una parte se les habla de valores, se les habla del respeto, del autoestima, del servicio, de la solidaridad, hacer el bien si esperar nada cambio , entre otras , pero las demandas de la sociedad, de sus padres y del entorno son en ocasiones diametralmente opuestas a los discursos que se da de boca en boca. La educación en valores ha perdido su rumbo, porque las realidades sociocultares son muy diferentes a lo que se ve y se practica en el mundo académico.

Resulta importante comprender que el aprendizaje de los valores no es un asunto netamente académico, es decir, los valores no se enseñan como las matemáticas, la biología o la trigonometría. Los Valores no se enseñan se inculcan y en muchos casos son una cuestión de ejemplo, no tienes que decirle a tu hijo “tienes que respetar” debes respetar a tu hijo y a tu prójimo para que tu hijo vea que tu eres respetuoso…. Y entonces… te imite y entonces… te admire... Y entonces te ame y quiera ser como tu…

Importante tomar en cuenta que, no se dan clases sobre valores, no se dictan charlas de valores, no se escribe un manual sobre como adquirir valores paso a paso. Los valores se construyen en la interacción con el otro, en el entorno académico, se convive con los valores en un aula de manera que exista un orden moral al interior de la misma.

La crisis de los valores no es la crisis de los demás, de los adolescente, del mundo circundante, del vecino o de tu amigo el de la tienda, la crisis de los valores es nuestra propia crisis, porque no podemos inculcar un valor que no vivimos, que no sentimos, que no creemos desde el fondo de nuestro ser.

sábado, 7 de noviembre de 2009

COMO SABER SI TE MIENTEN


La mirada arriba a la izquierda: Constituye la mirada de la imaginación o de las imágenes reconstruidas visualmente. Por ejemplo si te dicen “imagina un toro con falda” de manera inconsciente miraras en esa dirección.
La mirada arriba a la derecha: Los ojos se desplazan arriba y a la derecha cuando se trata de visualizar algo que realmente ha ocurrido y tratamos de recordar.
Mirada a la izquierda: Corresponde a un sonido creado (ojo, no recordado) por tu oído. Por ejemplo si imaginas el sonido de un OVNI miraras hacia la izquierda.
Mirada a la derecha: Similar al anterior pero esta vez recuerdas un sonido conocido.
Abajo a la izquierda: Se dice que es la mirada de los sentimientos, de las emociones, recuerdos, añoranza…
Abajo a la derecha: Los ojos se entornan abajo a la derecha cuando hablamos con nosotros mismos, es decir, mantenemos un dialogo interno.